About Me


Urdir la palabra, el tiempo y la vida | John Alexander Rosero Paspur [Colombia]


“Mientras se iba hilando la cabuya también se iban hilando las historias y así aprendíamos nosotros de nuestros abuelos”

Los municipios de Nariño y la Florida fueron de los más grandes productores de elementos realizados a partir de la fibra de cabuya, entre aquellos productos de mayor demanda estaban los costales donde se empacaban algunas hortalizas y por supuesto el café Colombiano que se exporta a todas partes del mundo, “en algún momento usted venia acá y solo encontraba siembras de cabuya, ahora vaya a ver no se encuentra ni para remedio” estas son las palabras de nuestra protagonista Doña Aurita como todos la conocen en el municipio de Nariño, una persona de gran carisma e interés por compartir su arte, su labor y uno de los estilos de vida que hasta el día de hoy la acompañan.

Con un poco de tristeza me cuenta de cómo en sus tiempos todo giraba alrededor de la cabuya, para ella una de las actividades principales de la economía, cuando la industrialización empieza a expandirse estos municipios no fueron ajenos a su paso, trayendo con sigo nuevos costales no tan resistentes como los que se hacían, pero si más económicos y su tiempo de producción era menor, “trajeron esas máquinas y le hacían todo rapidito y poco a poco la gente se fue olvidando del oficio y se dedicó a otras cosas” Doña Aurita es una de las pocas personas por no decir de las únicas que aún se dedica a la labor de urdir cabuya en el municipio de Nariño, oficio heredado de sus abuelos y que en el día de hoy aun lo practica, por costumbre y también para ganarse unos pesos dice ella, mientras va urdiendo también teje su palabra su historia y su tiempo, después de varias sonrisas, y muchas Historias la actividad del día se había terminado, y así también nuestra visita a esta gran persona que con su labor resiste al tiempo y también a los cambios abruptos del mundo. 

John Alexander Rosero Paspur* | Año de creación: 2018

SUR-CANDO HISTORIAS

Este proyecto tiene como propósito fundamental compartir algunas de las Artes y oficios heredados que se desarrollan en el Sur de Colombia, en el Departamento de Nariño. Las series fotográficas retratan diversos personajes tales como: Artesanos, Campesinos, Creadores empíricos entre otros. Lo anterior, empleando la fotografía como medio de divulgación y documentación histórica de estas prácticas que develan el arduo trabajo y la pericia de las manos de nuestros abuelos de la región.

Las series fotográficas están acompañadas de textos breves resultado de la transcripción de audios grabados durante el desarrollo de la labor fotográfica, en donde podremos conocer de primera mano, anécdotas en relación al oficio y la importancia para la vida de cada uno de los personajes.

*Seleccionado en la 1ra Convocatoria de la revista Cielo Sur con el tema LA MEMORIA




Publicar un comentario

0 Comentarios