About Me


El volcán que enfrió el planeta en 1982, memoria a 41 años de las erupciones del Chichonal



#Chiapas | La noche del domingo 28 de marzo de 1982, se registró la primera erupción del volcán Chichonal ubicado en la región montañosa en el noroeste del Estado mexicano de Chiapas. La erupción arrojó ceniza, rocas y gases hasta una altura de 17 km en la atmósfera. Esta ceniza estuvo cayendo en las inmediaciones del volcán en los días que siguieron, hasta el sábado 3 de abril. Los habitantes zoques dirían que desde noviembre de 1981 sintieron temblar la tierra.​ El personal de la CFE había reportado sacudidas y ruidos de la tierra, que el agua de los ríos se había calentado y emitía un olor a azufre, y que siempre había una nube de vapor sobre la montaña.

El sábado 3 de abril, en los alrededores del volcán se registró una intensa actividad sísmica (casi 30 temblores por hora durante la mañana, y uno cada minuto por la tarde) que anticipó la llegada de otra erupción. Los temblores prácticamente cesaron a las 19:00, y el volcán estalló violentamente a las 19:35 con una duración de 30 minutos aproximadamente. A las 5:33 del lunes 5 de abril, el Chichonal estalló por tercera vez con una duración de 45 minutos aproximadamente.

La erupción del Volcán Chichonal sepultó a 12 poblados zoques como la cabecera de Magdalena, hoy conocido como el municipio de Francisco León y ejidos de Chapultenango, lo que provocó la muerte de más de 2 mil personas.

La nube subió hasta la estratosfera (casi 35 km de altitud) y se extendió por todo el mundo.​ Los vientos que soplaban hacia el sur llevaron las cenizas a muchas ciudades de los estados de Tabasco, Campeche y parte de Oaxaca, Veracruz y Puebla, pero especialmente de Chiapas. Fue necesario desalojar a miles de habitantes de la región y se cerraron los aeropuertos y gran parte de los caminos.

El Chichonal está clasificado como un volcán "estratificado", considerados como los de actividad más letal, pues no arrojan lava, sino que las emisiones son principalmente de cenizas y gases (esencialmente aerosoles de ácido sulfúrico que ascienden verticalmente, muy alto en la atmósfera).

El volcán arrojó ceniza casi continuamente. Durante la erupción del sábado 3 de abril, hubo intensa actividad eléctrica, y ruido ensordecedor que parecía provenir de todas partes. Aunque la segunda y tercera erupciones fueron de corta duración (30 y 45 minutos, respectivamente) ambas estuvieron acompañadas de flujos piroclásticos, gigantescas avalanchas de gases (vapor de agua, ácido sulfúrico y óxidos de carbono y azufre) y cenizas a grandes temperaturas, que se mueven a velocidades increíbles.​

Se calcula que en el Chichonal, estos flujos piroclásticos alcanzaron temperaturas de 750 °C y descendieron a más de 150 km/h en avalanchas de 8 km de largo, 60 m de alto y 150 m de ancho. Estos flujos fueron los responsables de la mayoría de las muertes registradas.​ Siguiendo la ruta trazada por el Valle del río Magdalena, destruyeron todo a su paso, incluido el municipio de Francisco León. La ceniza también bloqueó el cauce del río, creando un lago artificial que posteriormente inundarían la región con agua lodosa. Desde la noche del sábado y durante todo el domingo, la gente buscó desesperadamente escapar atravesando las montañas.

La mayor devastación ocurrió en las inmediaciones del volcán, siendo los municipios más afectados Francisco León y Chapultenango (que desaparecieron por completo), Nicapa, Esquipula Guayabal, El Naranjo. El ejército evacuó a mucha gente, pero mucha más se quedó, y nunca se supo cuántas personas murieron.​

Datos

Las cenizas de esta erupción formaron una nube de más de 3 kilómetros de espesor que flotando a 20 000 m de altitud rodeó el mundo desde México hasta la India; llegó a Hawái el 9 de abril; a Japón, el 18; al mar Rojo, el 21 y, por último, el 26 de abril cruzó el océano Atlántico. Estimaron también que uno de los efectos a escala global de esta erupción fue la reducción de la temperatura mundial en más de 0.5°C por la gran cantidad de SO2 (dióxido de azufre) y cenizas que circundaron la tierra bloqueando la radiación solar.

La intensidad de la erupción se calculó entre 40 y 50 megatones (las bombas de Hiroshima y Nagasaki tuvieron una potencia de 13 kilotones). Hacía más de 11 mil años que en el territorio no se presentaban erupciones de esa magnitud, por lo que a la fecha se considera el evento más importante en su tipo en la historia de México.

Actualmente

En los últimos años, la comunidad zoque de Chapultenango, Francisco León, Ostuacán, Rayón, Ixtacomitán y Pichucalco ha empujado para que el gobierno de Chiapas pida perdón y disculpa pública por fallida evacuación durante la erupción del volcán Chichonal el 28 de marzo de 1982.

Además, exigieron el reconocimiento mediante declaratoria pública por parte de todos los niveles de gobierno sobre el derecho de nuestros pueblos, ejidos, comunidades, barrios, rancherías y municipios del territorio zoque a decidir sobre sus formas de gobierno, a tener su propio sistema de educación y medios de comunicación, economía y vida cultural.

A su vez, el Movimiento Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio (Zodevite) afirmó que el Estado ha tenido una gran responsabilidad y una deuda pendiente "con nuestros muertos y desplazados; con abuelos, abuelas, tías, tíos, sobrinos, primero, compañeros y compañeras que murieron en 1982".

Con información de Cielo Sur, Chiapas Paralelo y Wikipedia

Fotografías: @mexicosorprendente @dignacioalvarez @taniaximena @martinvargasmx

#Cielosur #Memoria #Cultura #Diversidad 















Publicar un comentario

0 Comentarios