Retratar la milpa, retratar el maíz ha sido un proyecto fotográfico para contar la historia de una familia en su condición de minoría en México: ser campesinos (pequeños productores) ser indígena, y vivir en el Sur, el territorio más olvidado del país.
El campo zapoteca vive también esos desafíos propios del México rural. Para entender el alcance de las condiciones de vulnerabilidad y la resistencia para una vida digna de una familia indígena en el sur de México, cuya fuente principal es el cultivo y trabajo del maíz nativo, habría que pasar largas jornadas en sus espacios para entender como se tejen las historias personales desde su ámbito de trabajo, social, e íntimo.
Para poder hacer visible esta narrativa habría que contar pequeñas historias; de intimar en sus horas para entender la manera de enfrentar sus problemáticas.
Ha sido también una manera de entender algunos valores y concepciones sobre el concepto de familia de los zapotecos del Istmo de Tehuantepec. Y en estas escenas caseras, el maíz esta presente como elemento principal para el trabajo; como elemento lateral en el almacenamiento de la cosecha; como herramienta de educación y enseñanza de técnicas para forjar un oficio; hasta como distracción e interacción en aspectos lúdicos.
Este proyecto fotográfico muestra el sentido y valores de una comunidad zapoteca y busca evidenciar la resistencia y la búsqueda de una vida digna.
Texto y fotografías: Luis Villalobos*
IG: @lucho_magal
*Luis Villalobos Mimiaga, originario de Tehuantepec, nació en 1982. Estudió la licenciatura en Derecho, pero encontró en la fotografía su verdadero derrotero.
Es fotógrafo autodidacta desde el 2012, aunque ha completado su formación en talleres fotográficos de diversa índole. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en espacios como el Túnel en Tehuantepec; la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAM, en el Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO; en el H. Congreso del Estado de Oaxaca; en el festival Tragameluz en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; en FOTOAX (Encuentro Internacional de Fotografía Oaxaca); en el Museo Nacional de Culturas Populares; y en la Av. Paulista en Sao Paulo, Brasil, entre otros. Su primera exposición individual la realizó en la galería Bálsamo de la Ciudad de México, con el tema “Tehuantepec: huellas de la danza”.
Ha publicado en diferentes medios impresos y digitales, entre los que destacan: la revista especializada en fotografía “Bimestral” de los países México – Israel, en el portal de la agencia PLANO, en Brasil, en diarios como el Universal, Milenio, Sin Embargo, en México; en los Ángeles Times, el Chicago Tribune, el San Diego Tribune, entre otros, en Estados Unidos. También en el diario El País y el mundo de España, y otros más de Argentina, Perú, Uruguay, Hungría, China, etc.
Obtuvo el segundo lugar en el concurso internacional de fotografía “Identidad / América Latina” de la agencia CUARTOSCURO. Tercer lugar en el octavo concurso nacional de fotografía “La milpa. Prácticas y ritos agrícolas” convocado por la Secretaria de Cultura Federal a través de la Dirección Nacional de Culturas Populares. Mención honorífica en el concurso nacional de fotografía “Los derechos humanos” convocado por el Gobierno de Coahuila. Y selección en la 3ra. muestra fotográfica con perspectiva de derechos humanos, en Chiapas. Recientemente, en febrero del 2018, ha obtenido el primer lugar en el concurso fotográfico “Rostros de México”, fotografías realizadas con dispositivo móvil IPhone.
Desarrolló en el 2019 la beca del proyecto Fragmentos/Reconstrucción, sobre el tema del maíz, auspiciada por Batsi Lab y Proof: media social justice de New York. Es fundador del Colectivo Bia´ni; del concepto fotográfico del Túnel y del tendedero fotográfico en Tehuantepec. Actualmente es corresponsal fotográfico de la agencia española EFE. #TradicionesIstmeñas
#everydaylatinamerica #everydaymexico #everydayoaxaca #everydayistmo #cielosur #cultura #memoria #diversidad #sinmaiznohaypais
0 Comentarios