Todos los años en Chiapa de Corzo se realiza una peregrinación que comprende del 14 al 21 de diciembre, hombres jóvenes, adultos y niños se dirigen hacia las montañas de los altos de Chiapas siguiendo la ruta que les traza la salida del sol, van en busca de una apreciada planta epífita que ellos llaman “Flor de Niluyarilo” (Flor Divina), en este andar hacia las montañas son guiados por un patrón, quien representa la autoridad y es el guía espiritual del grupo.
En su recorrido a las montañas de los altos, pernoctan, rezan, danzan y pasan por diferentes paisajes rituales, siempre acompañados del tambor y pito (flauta de carrizo) de los cuales se desprende una melodía que fortifica el andar de los floreros.
Toda esta actividad ritual gira en torno a un niño dios el cual los chiapacorceños lo llaman el “Niño Florero”, esta imagen religiosa acompaña a los peregrinos durante toda su travesía por las veredas que los lleva a cortar la flor divina, la cual se utiliza para la elaboración del nacimiento del niño dios el día 24 de diciembre.
La peregrinación tiene una connotación ritual y religiosa, los floreros demuestran su fe y devoción al Niño Florero sometiéndose a largas caminatas cargando los tercios de flores que van desde una docena hasta una gruesa.
Se cree que esta actividad tiene sus orígenes en la cultura Chiapa pues se practica en muchas de las poblaciones bajo la influencia cultural de esta etnia, la función ritual de esta actividad era de iniciación, convertir a los jóvenes en hombres adultos sometiéndolos al esfuerzo que conlleva caminar grandes distancias con una pesada carga a cuestas.
En la actualidad esta actividad está ligada al culto religioso impuesto por los españoles, inicia el día 14 de diciembre y finaliza el 21 del mismo mes, la llegada de los peregrinos al lugar de partida coincide con el solsticio de invierno.
Este recorrido que realizan los herederos de la cultura Chiapa cohesiona a la comunidad en torno a su fe y es importante destacar que esta manifestación cultural está considerada como patrimonio cultural inmaterial de Chiapas.
0 Comentarios