Nuestra Tierra
Cuencas de esperanza
corren por tus tierras
presurosos pasos
galopean en tus campos
Levantan sus sombreros
saludan la alborada
Mayo se presenta
cómplice la luna
anuncia su llegada
Ancestros inmortales
nos dejan su palabra
símbolo de tu gente
se postran en tus pies
te ofrecen aguardiente
Ceras de consuelo
copales de esperanza
semillas bendecidas
renacen en tus surcos
Descienden en tu cuerpo
inminentes hojas verdes
Díos de la cosecha
guardián de Teopisquences.
Lum Jk’inaltik
Sbeelal smalebal lekil ot’anil
Ya xmalbeel ta alumetik
animajel akanil
xt’ojina beel ta awaketik
stoy te spixolik
spatbe yot’an te ts’osel k’inal
sjuebal U, la yak’sba ta ilel
sna’o te jme’tik u
la yak ilel te xtale
te jts’umbaltik ma xlaj
yijtao te sk’opike
sna’ojibal jlumaltik
ya skejansbaik ta awakan
ya sk’elambatik te apoxe
seraul slamajil k’uxul ot’anil
spomul smalebal lekil ot’anil
ch’ultesbil bak’etik
ya xp’ojtel ta awakan
xkotel ta abak’etal
muk’ul yaxal yabenal
yajwalil ts’umbajelil
ska’anan jimxolaletik.
ALMA
Alma confusa vaga en penumbra
en silencio transita senderos
el vaivén de los vientos la alienta
en busca de su innata silueta
El vacio de un cuerpo agoniza
añora su innata conciencia
el viento susurra su esencia
incienso que suma presencia
Plegarias abrazan el cielo
flores adornan la vida
distancias abren veredas
velas de luz emanan existencia
En la distancia un alma se acerca
un resplandor inminente la guía
se desliza en caminos de juncia
se envuelven en humos de incienso
Un alma se refleja en su cuerpo
se complementa el pensamiento
unión de cuerpo y espíritu
medicina para la vida.
CH’ULEL
Ya xbeen jun ch’ulelal ta ijk’al balumilal
ta xch’ababet k’inal xbeen ta beibal
te xtal xbajt’ juxuxet ik’etik ya yutsube yot’an
ya sle’ sbak’etal sbejtijib
K’unil lajel jochol bak’etal
ya sna’ te sbejtijib sch’ulele
ta juxuxet ik’ ya yay xk’opoj te sch’ulele
te pome ya sjachbe te sbak’etale
Ch’ul k’opetik ya spet te ch’ulchane
nichimetik ya xch’al te kuxlejale
najt’ be ya sjamtel ch’in beetik
xojobal kantela ya xtujk’tel kuxlejal
K’eltotel ya xbeentel ch’ulelal
muk’ul xojobal x-ik’bantel
ya xaxk’utel ta sbeelal xakta
ya smuk sbaitel ta sch’ail pom
Jun ch’ulel ya yilsba sok sbak’etal
ya tsobsba te snopel yot’ane
jun-nax bak’etal soy sch’ulel
spoxil te kuxlejale
Patricia López Díaz, originaria de Campo Santiago, Teopisca, Chiapas, hablante de la lengua originaria Bats’il K’op Tseltal, estudió la licenciatura en comunicación Intercultural en la Universidad Intercultural de Chiapas.
Los seres humanos somos seres de memoria, de historia, nos enriquece la sabiduría de nuestros ancestros, que gracias a la memoria colectiva de generación tras generación ciertas prácticas se conservan, el arte de conversar, observar, escuchar detenidamente al otro, a los abuelos, padres, gente de la comunidad e involucrarse en las prácticas, porque es el reconocimiento de nuestro propio ser, de nuestra propia historia. Escribir poemas desde mi lengua originaria me abre paso al reconocimiento del pasado y del presente, un medio donde pueda germinar la palabra, para que los lectores puedan conocer un poco de las costumbres y tradiciones de otros grupos culturales.
0 Comentarios