About Me


El guardián de las abejas | Julio C. Aguilar Suárez

#México | La domesticación de las abejas nativas (meliponinos) es una actividad que las culturas mesoamericanas practicaban antes de la llegada de los conquistadores españoles, por ejemplo los mayas tenían una deidad de nombre Ah Mucen Kab que era el guardián de las abejas, hoy en día algunos descendientes de estos pueblos aún practican la meliponicultura y como sus antepasados siguen utilizando la miel como endulzante para algunas bebidas que se utilizan en rituales religiosos o como producto curativo y antibiótico, otros derivados como la cera se utilizan para la elaboración de algunas partes de instrumentos musicales.

En la actualidad esta práctica ancestral está en peligro de extinción como la propia melipona, la causa es que las personas que aún la practican son mayores a 60 años y los jóvenes no tienen interés por aprender las técnicas de domesticación así como los métodos de reproducción y división de las colmenas, estos conocimientos se han ido perdiendo conforme las personas mayores van muriendo. 

El otro problema que enfrenta esta actividad es que el hábitat de la abeja ha sido perturbado y cada vez es más difícil encontrar colmenas salvajes que se puedan domesticar, estas especies necesitan de bosques sanos y de árboles de tamaño considerable donde formar sus colmenas, también enfrentan el uso indiscriminado de pesticidas que merman las colonias.

Aún con todos estos problemas algunas personas se resisten a abandonar este arte, es el caso de don Ramiro Pérez, habitante de la comunidad Emilio Rabaza, del municipio de  Ocozocoautla, Chiapas, quien mantiene viva esta actividad criando en el patio de su casa sus propias colmenas, es por ello que se dice que estas abejas están domesticadas porque comparten espacio con quien las cuida.

Otra parte importante de los meliponinos radica en que ayudan a la polinización de plantas endémicas de las regiones donde habitan, son en esencia trabajadoras muy especializadas.

Julio César Aguilar Suárez








*Julio César Aguilar Suárez, es originario de Chiapa de Corzo, profesor de profesión y fotógrafo  por pasión, se inició en la fotografía de naturaleza que le ha dado grandes satisfacciones, pero ha decidido a puntar su cámara hacia las manifestaciones culturales de su pueblo que sean visto perturbadas por la voracidad del mercado, actualmente es becario del Programa Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) emisión 2020, participa con el proyecto “Espiritualidad y Poder-Rol Simbólico del Patrón de los Parachicos en la Danza Ritual” en la categoría Cultura Inmaterial de Chiapas, artes gráficas, fotografía.

facebook: julio cesar aguilar suarez

instagram: @juliocesaraguilarsuarez

Publicar un comentario

0 Comentarios