About Me


La leyenda zoque del Napapok etzé

La leyenda zoque del Napapok etzé  

En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, previo al miércoles de ceniza, la comunidad zoque realiza el carnaval con la danza de la Pluma de la Guacamaya (“Napapok-etzé); o baile del padre Sol en estos cinco días los danzantes salen a recorrer las calles de la capital, y visitan algunas casas y ermitas que resguardan imágenes religiosas de la costumbre.





 En esta danza participan tres personajes, que son: el padre Sol “Te´Hata-Jama-Etzé,” acompañado de la lunita (Alacandú) y las viejas o conocidas como las “Suyu-etzé.

La historia de esta danza relata un ritual muy antiguo donde se presenta un mito cósmico que habla del sol y la luna. Se narra la creación del mundo: el sol baila enfrente de la luna, que es el danzante de penacho de plumas de guacamaya y pavo real y las niñas llamadas reinitas o Alacandú llevan un traje rojo con su gorro de cuatro espejos, que representa las cuatro fases de la luna y así realiza una especie de órbita a su alrededor.

La cosmogonía antigua explicaba que la luna y el sol dieron origen al tiempo, al día y a la noche y a las estaciones; las viejas o Suyu-etzé son los danzantes que están alrededor de ellos, vestidos con la indumentaria de las abuelas zoques, representan a mujeres que habían muerto al momento de parir un hijo.
Entonces, las deidades antiguas les dieron por oficio a estas madres ser guerreras, para cuidar al sol en su transcurso por la tierra, para que emergiera diariamente por la tierra, detrás de la montaña y elevarlo hasta lo más alto y cuando este descendiera por detrás, y bajó al inframundo para que no le pasara nada, y emergía al día siguiente.

En esta danza, participan los músicos tradicionales con tambor y carrizo que amenizan la danza.

Vía: Museo Regional de Chiapas - INAH
Guión adaptado para el video #CieloSur

#CarnavalZoquedeTuxtla
#TradicionesYcostumbres
#MuseoRegionaldeChiapas


Publicar un comentario

0 Comentarios